Continua bajando la inflación en Argentina: "Es un buen dato, pero se debe consolidar a futuro"
Una mañana por descubrir - A podcast by Una mañana por descubrir

"La aceleración del ritmo de depreciación para evitar el atraso del tipo de cambio real y la baja de los dólares financieros fueron los motivos de la baja de la inflación", afirmó Jennifer Stefan, economista del Centro de Economía Política (CEPA). El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, consolidando una tendencia de desaceleración en los precios al consumidor. En los últimos 12 meses, el incremento acumulado alcanzó 166%, de acuerdo con el organismo oficial. Se trata del índice mensual más bajo desde julio de 2020. Este dato está en línea con las expectativas del Gobierno y del mercado, que proyectaban una cifra inferior al 3%. Stefan sostuvo que "es un buen dato que la inflación está bajando" y detalló que los motivos fueron "la aceleración del ritmo de depreciación para evitar el atraso del tipo de cambio real y la baja de los dólares financieros que descendieron desde la implementación del blanqueo de capitales en un 4%"."Veremos si esto se sigue consolidando en el tiempo teniendo en cuenta que la base de este éxito económico es el tipo de cambio pisado", agregó. La economista del Centro de Economía Política (CEPA) advirtió que otros de los motivos por los que la inflación llegó a una cifra inferior al 3% son "la fuerte caída del consumo y el poder adquisitivo"."Pareciera que hay dos panoramas, la macroeconomía, que le gusta remarcar al Gobierno y con el que la sociedad está feliz, y la economía real, donde el individuo tiene menos dinero que hace un año y disminuyeron considerablemente las posibilidades de acceder a un empleo en blanco con un salario acorde", afirmó. Además, se refirió a las declaraciones de Javier Milei, quien aseguró que en "Argentina ya hay deflación", opinó que "no es una buena noticia" y justificó: "Si estás en deflación, es probablemente porque la economía atraviesa un periodo de recesión"."La economía este año cayó un 4%. Deflación no es sinónimo de recuperación. Los productos básicos como la leche, la carne y la yerba tienen caídas del consumo en un 10%", informó. Por último, adelantó que el plan del Gobierno para 2025 es "congelar el poder adquisitivo" y definió: "Un aumento significativo o una recuperación del salario podría generar cierta presión en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), algo que perjudicaría al Poder Ejecutivo porque es su principal bandera en un año electoral". "Los CEOS de las principales compañías estadounidenses han sacado sus fotos de las redes por miedo" Continúa la investigación de la trágica muerte de Brian Thompson, director ejecutivo de UnitedHealthcare, una de las principales aseguradoras de salud de Estados Unidos, a manos de un atacante frente al hotel Hilton en la sexta avenida de Manhattan. El incidente, descrito por las autoridades como un "ataque premeditado y planificado", ocurrió mientras Thompson se dirigía a una conferencia de inversores de su empresa. En diálogo con Una mañana por descubrir, Mauricio Zabalza, periodista desde Estados Unidos, destacó que "en el país no se habla de otro tema" y brindó datos sobre el presunto asesino, Luigi Mangione."Es muy curioso este caso porque él viene de una familia adinerada, era una persona muy instruida y no daba la sensación de que pudiera realizar un ataque de este estilo. Todo cambió hace seis meses, cuando desapareció y se radicalizó completamente. Sus amigos le mandaban mensajes en redes sociales preguntando por su paradero", agregó. Zabalza expresó que hay "una gran preocupación" en el Gobierno porque "mucha gente está tomando este hecho como un acto de justicia" y califican al asesino de "héroe nacional".