"La batalla cultural y la agenda anti-woke son los bastiones de la política internacional de Milei"

Una mañana por descubrir - A podcast by Una mañana por descubrir

"El mundo ve un presidente con mucha convicción. La doctrina que representa Milei no existe en ningún país del mundo y eso genera una atracción y una necesidad de observarlo", expresó el analista político, Pablo Roma, quien también se refirió a la relación del mandatario con Donald Trump. Javier Milei volvió a reafirmar su buena relación con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, al pasar tres días en el país europeo, donde recibió reconocimientos por ser el primer presidente libertario de la historia y participó de un festival de jóvenes conservadores italianos en el cual dio un discurso muy celebrado por los organizadores. Roma sostuvo que "la batalla cultural y la agenda anti-woke son los bastiones de la política internacional del presidente", aunque consideró: "Sus posiciones tan extremas y las distintas discordancias con mandatarios de otros países simbolizan el punto más flaco de su gestión". El analista político destacó que "el mundo ve un presidente con mucha convicción" y que "la doctrina que representa Milei no existe en ningún país del mundo y eso genera una atracción y una necesidad de observarlo"."Es un Gobierno que claramente defiende los intereses de los sectores más concentrados del poder económico. Esto también interesa en el mundo porque no deja de ser disruptivo",agregó. Además, se refirió a la invitación de Donald Trump a Milei a su asunción como presidente de Estados Unidos, señaló que "hay que analizar este hecho en términos políticos" y desarrolló: "A veces pareciera que la relación entre ambos presidentes se basa en la amistad, pero los contactos de Estados Unidos y Argentina hay que estudiarlos en términos institucionales". Por otra parte, Roma opinó sobre las tensiones entre el presidente y su vicepresidenta Victoria Villarruel que se acrecentaron en los últimos días luego de la polémica por la expulsión del senador Edgardo Kueider, acusado de tentativa de contrabando por llevar más de 200.000 dólares sin declarar."El Gobierno se embala en discusiones en las que no se miden las consecuencias. Querer avanzar contra la nulidad de la sesión puede significar una crisis institucional para el oficialismo", detalló. Por último, el analista argumentó que "Milei tiene una lógica de construcción política a partir del disciplinamiento y la concentración de poder" y dio como ejemplo lo sucedido con el partido opositor Propuesta Republicana (PRO) y su líder Mauricio Macri."El PRO le ha dado muchísima gobernabilidad al oficialismo y Macri manifiesta su enojo públicamente con el presidente porque esperaba recibir mucho más de lo que le dieron hasta ahora", cerró. ¿Por qué se redujeron los piquetes y manifestaciones? Los piquetes y manifestaciones en la Ciudad de Buenos Aires se redujeron de manera drástica este 2024 en un 56%, según datos oficiales difundidos por el gobierno local. Lo más significativo no es eso, sino que en el 77% de los casos no se interrumpió el tránsito y no hubo acampes. Estos datos fueron celebrados por el oficialismo y considerados un "éxito" de la gestión en materia de seguridad. En diálogo con Una mañana por descubrir, Gabriel Solano, legislador porteño del Frente de Izquierda, opinó que "esta es una noticia que no se debe festejar" y destacó: "Hay una política represiva mucho más intensa que en el pasado". "No es que haya habido menos piquetes solamente porque el Gobierno reprime, sino porque buscaron la complicidad de los dirigentes sindicales", explicó Solano."El objetivo era aislar a todos los trabajadores que estaban luchando por sus reivindicaciones y para ello realizaron un acuerdo con la cúpula de la Confederación General de los Trabajadores (CGT)", cerró.

Visit the podcast's native language site