"La caída de la economía argentina fue más profunda de lo que se esperaba"

Una mañana por descubrir - A podcast by Una mañana por descubrir

"El Gobierno ha tenido una estrategia que ha venido funcionando, que es la de eliminar los pasivos del Banco Central a cambio de incrementar la deuda del Tesoro", expresó el economista Federico Machado, quien también opinó sobre la proyección económica de cara al 2025 y la apertura del cepo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus proyecciones para la Argentina. Para este año, espera que el Producto Interno Bruto (PIB) caiga 3,5% con una desaceleración de la inflación desde el 211% al 140% anual, el mismo nivel en ambos casos que estimó en julio. Los números siguen reflejando una situación de fragilidad, ya que Argentina será el cuarto país con mayor caída de su economía y mayor suba de precios en el ranking de 147 naciones elaborado por el organismo. Machado expresó que "la caída fue más profunda de lo que se esperaba y la ansiada recuperación está tardando más", aunque sostuvo que "el Gobierno ha tenido una estrategia que ha venido funcionando, que es la de eliminar los pasivos del Banco Central a cambio de incrementar la deuda del Tesoro". En su proyección para el 2025, el FMI es más optimista, espera que la actividad rebote un 5%, uno de los pronósticos más alentadores de toda la región, y prevé que la inflación será del 45%. El economista opinó sobre estas proyecciones, señalando que "es muy probable que la inflación esté más cercana al 30 o 35%" y desarrolló: "La única manera en que el número sea el que proyectó el FMI es si hay un evento cambiario donde el Banco Central se quede sin reservas o una crisis de índole social y política por la fuerte recesión y la apertura de importaciones". Por otro lado, confirmó que el Gobierno recibirá un financiamiento del Banco Mundial por 2.000 millones de dólares, aunque detalló que es "curioso, porque esos préstamos se hacen con fines específicos, habitualmente vinculados a obras". "Si este Gobierno continúa con su política prácticamente nula con relación a la obra pública, esos recursos no se podrían utilizar. Hay que ver si este financiamiento viene de la mano con aflojar un poco esa canilla del gasto o es solamente una estrategia financiera para maquillar un poco las reservas del Banco Central", agregó. Por último, se refirió a las declaraciones de Milei con relación a una posible apertura del cepo, señaló que "el presidente hace mucho tiempo viene prometiendo esta medida, aunque nunca llega" y cerró: "No lo veo como algo inminente porque el Gobierno está cómodo con este esquema en el cual puede arbitrar el mercado cambiario sin demasiados sobresaltos". "Son dos modelos de Argentina totalmente distintos que están en disputa" Mientras el ministro de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli, respondía preguntas en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre los recursos destinados a su cartera para 2025, el presidente del órgano, el libertario José Luis Espert, decidió finalizar la reunión por la falta de consultas de unos pocos diputados y desató un fuerte cruce con integrantes de la oposición que incluyeron reproches y chicanas. En las últimas semanas, estos hechos de insultos y violencia se vienen repitiendo en el seno político argentino, generando preocupación por el alto grado de crispación que se transmite hacia la sociedad. En diálogo con Una mañana por descubrir, Lisandro Almirón, diputado de La Libertad Avanza, señaló que los dirigentes de Unión por la Patria "utilizan las sesiones donde se hacen presentes los ministros del Gobierno para realizar ataques personales" y sostuvo: "Quiero destacar el respeto de los funcionarios oficialistas, porque siempre se han manejado con la altura necesaria ante los constantes careos e interpelaciones de los legisladores opositores".

Visit the podcast's native language site